Valoración 

01.12.2024

En este apartado del blog analizaremos las diferencias morfológicas y de contenido de las 4 portadas de los periódicos El País y el ABC, analizadas anteriormente según su morfología en otra de las entradas disponibles en la página de inicio 


En este apartado se va a proceder al análisis de como los elementos constitutivos son presentados ya que con dicho tratamiento los redactores del periódico según J. Kayser: "tratan de desviar, atraer, acrecentar, disminuir, neutralizar la atención del lector". J. Kayser añade que los cotidianos son materia viva y su valoración no está exenta de ciertas dificultades. La valoración del texto según J. Kayser la podemos dividir en: ubicación, títulos y presentación. En lo que respecta a la paginación, como se ha mostrado en el análisis morfológico, se ha atendido al análisis de la morfología de las portadas y a continuación se valorará su ubicación en la página, el columnaje o la superficie que ocupa.

En el caso del diario ABC lo que destaca ante todo son sus ilustraciones. Los redactores del diario en esa primera toma de contacto nos hablan a través de ellas y es parte de su marketing. Los titulares de los días 21, 22 y 24 de octubre ocupan todo el ancho de la página, todas ellas haciendo referencia al desastre de Tous y por debajo de las enormes de las mencionadas ilustraciones que caracterizan estas portadas. Las ilustraciones del ABC superar todas el 60% de la zona impresa y todas ellas tratan de forma exclusiva el desastre de la gota fría teniendo leyenda tan solo una de ellas. Estas ilustraciones se encuentran en la zona privilegiada de la zona impresa ocupando toda la parte superior y central. Las noticias de las elecciones en las portadas analizadas solo se aprecian los días 21 y 23 y ubicadas e la parte inferior derecha. Es una clara intencionalidad desde la redacción de conquistar al posible comprador atrayendo a través de la imagen como un elemento diferenciador respecto a otros diarios.

En lo que respecta a El País se mezclan varios tipos de noticias donde destacan el desastre del pantano de Tous junto a las cercanas Elecciones Generales. El día 21 de otubre, un día después de lo acontecido por la gota fría, el titular se ubica en la parte central ocupando cuatro columnas (4,93%) y la imagen ubicada en la parte superior izquierda y central (21, 62%). Por otro lado, el titular y texto sobre la polarización electoral ocupa solo media columna (7,28%) pero pese no ser de gran entidad se le ubica en la parte superior derecha. Sin embargo, este aspecto no es igual el día 22 donde la noticia de las elecciones -que vaticina una mayoria absoluta socialista- ocupa la parte izquierda superior (la parte más privilegiada) a cuatro columnas (22,42%). El titular y texto sobre el pantano de Tous ocupa tres columnas en la parte inferior izquierda (10,40%). El día 23 la noticia sobre las elecciones ocupa una columna, pero se a no ser de gran tamaño se ubica en la parte superior izquierda (7,61%). El titular y texto sobre la catástrofe ocupa tres columnas siendo más de la mitad del ancho de la página con 16,52% del espacio impreso. La ilustración ocupa la parte superior central con un 18, 61% del espacio. El día 24 la noticia sobre la dana ocupa dos columnas de texto y titular (11,67%). La ilustración ocupa el 12,36% en la parte central superior, mientras que la noticia sobre las declaración de Felipe González ocupa una columna en la parte superior derecha (5,81%). También se incluye un editorial de J. L Cebrián sobre las elecciones que ocupa dos columnas en la parte central hasta el inferior de la página ocupando 10,75% del espacio. Podemos señalar que las portadas de El País tienen más elementos que alteran la atención del lector desde la publicidad -si bien es de escasa entidad- pequeñas noticias que se desarrollan en el interior y este aspecto no deja de ser voluntad de los dirigentes/redactores del periódico para interceder en quienes los leen. En los días analizados las portadas de El País son más barrocas que las del ABC que si bien son más parcas en su planteamiento también tienen un fuerte componente simbólico capaz de impactar al lector. Ahora bien, las noticias en El País sobre el pantano de Tous y las elecciones están bien determinadas y ocupan un espacio relevante; sobre todo gracias a los titulares y las ilustraciones.

En lo que respecta al contenido, en primer lugar, analizaremos El País. Para J. Kayser es importante determinar si hay concordancia entre el título y el texto que le sigue debido a que no siempre se produce este hecho, por lo que es importante su análisis. En el caso que nos ocupa podemos afirmar que si se cumple una concordia que además viene respaldada por las imágenes. Analizando los títulos según las categorías que propone J. Kayser se aprecia que son generalmente títulos explicativos, si bien alguno podría tener ciertos elementos de título sensacional: "varias poblaciones valencianas, en alerta máxima", "El número de muertos y desaparecidos por las inundaciones supera el medio centenar" o "Felipe González dice que: ya está bien de obsesiones golpistas". También encontramos títulos de carácter informativo como: "15 muertos y 23 desaparecidos, balance de víctimas". En los días analizados predomina en el espacio impreso las noticias sobre el pantano de Tous, sobre todo gracias a las ilustraciones aportadas. Ahora bien, siempre hay un espacio relevante para el apartado de las elecciones y destaca sobre todo el día 22 de octubre donde el titular y texto ocupan el 22,42% del espacio impreso respecto al 10,40% que ocupa el titular y texto sobre el pantano de Tous. Si bien la ilustración que va asociada al desastre ocupa el 18,91% del espacio. De este modo, se aprecia la intencionalidad ya no solo por el contenido de la noticia si no por su correlación con su ubicación en la parte superior izquierda como hemos visto punto anterior. Podemos determinar que el contenido de las noticias sobre el pantano de Tous se encaminan a mostrar la realidad de la tragedia en su expresión máxima mostrando sobre todo los perjuicios a la población civil: "varias poblaciones valencianas, en alerta máxima" o "el número de muertos y desaparecidos por las inundaciones supera el medio centenar". Por otro lado, las noticias acerca de las elecciones se encaminan a mostrar la posición de fuerza del PSOE en general y de Felipe González en particular de cara a las elecciones del 28 de octubre de 1982. Incluso algún epígrafe muestra la debilidad del entonces gobierno vigente: "descalabro de UCD, según los datos del sondeo electoral realizado por Sofemasa".

En lo que respecta al diario ABC tenemos un tipo portada muy diferente. En este caso, el mensaje viene determinado en mayor medida por las imágenes ocupando en la mayoria de los casos analizados más del 60% del espacio impreso. Los titulares de los días siguientes a la tragedia, las de los días 21 y 22, son titulares de carácter informativo: "La presa de Tous ya no existe" o "Fisuras en la presa de Tous y creciente peligro de reventón". No les acompaña ningún texto. Para el día 23 de octubre se muestra una fotografía de los Reyes de España, Juan Carlos I y doña Sofia, acudiendo la zona de la catástrofe con el titular: "Los Reyes llevaron a Levante la solidaridad de toda España". Es un mensaje totalmente cargado de intenciones. En primer lugar, porque identifica la monarquía con toda la nación española, justamente un año después de un golpe de estado donde la figura del rey quedó reforzada. En segundo lugar, se refuerza el paternalismo de la monarquía con base a la solidaridad. Esta visita no fue cubierta por El País en su portada. Para el día 24 de octubre tenemos una imagen junto a un titular de carácter sensacional y su texto correspondiente: "Alcira, el dolor llegó a todos".

Por otro lado, las noticias sobre las elecciones son testimoniales en estos días analizados y habrá que esperar a los días inmediatos a las elecciones para ver noticias de mayor entidad en las portadas. Solo las apreciamos los días 21 y 23 de octubre y totalmente relegadas a la parte inferior derecha de la parte impresa y ocupando tan solo 2,31% y 6,02% del espacio respectivamente. Con lo cual podemos determinar una intencionalidad del ABC de hablar escasamente de las elecciones, exceptuando cuando sea estrictamente necesario, porque son sabedores de la inminente victoria socialista.

En lo referente a la presentación, como se ha mencionado las ilustraciones juegan un papel fundamental en las portadas analizadas. Las ilustraciones de El País son mucho más pequeñas y las principales son en relación con el desastre de Tous y todas tienen una leyenda asociada con perfecta concordancia con el texto. Todas son fotografías de daños ocasionados salvo un mapa que muestra las zonas afectadas No hay ninguna imagen asociada a las elecciones si bien hay otras de menor tamaño para noticias a las que dan menos relevancia. En cuanto a la tipografía no se aprecian variaciones tipográficas excepcionales dentro de una misma portada. Además, se aprecia fragmentación en los textos y la regla general es que continúen en páginas señaladas en el interior. En ocasiones en más de una sección como por ejemplo se muestra en la portada del ABC del día 23 de octubre respecto a la visita de los Reyes de España.

A modo de conclusión, el ABC en las cuatro portadas analizadas habla sobre la catástrofe de Tous una media del 76,43% de la parte impresa, mientras que en dichos cuatros días, sobre asuntos relacionados con las elecciones, habla tan solo de una media del 2,08% del total de la parte impresa. En lo que respecta a El País, sobre los asuntos relacionados con la gota fría en Valencia se habla una media de 33,77% sobre el total de la parte impresa mientras que de asuntos relacionados con las elecciones se habla un 14,09%. De este modo, podemos analizar que ambas publicaciones otorgan una mayor importancia a la catástrofe que a cualquier aspecto relacionado con las elecciones. Ahora bien, se pueden extraer conclusiones muy distintas. El ABC se centra totalmente en Tous e intencionadamente y sus noticias sobre las elecciones son testimoniales y ocupan la zona menos privilegiada de la parte impresa del periódico con una ubicación en la parte inferior derecha. Por su parte, El País pese a hablar menos que el ABC sobre Tous lo hace en términos muy llamativos para el lector, em ocasiones, con titulares más dramáticos. Su forma de mostrar los asuntos relacionados con las elecciones pese a ser en ocasiones noticias no muy extensas si ocupan una posición privilegiada en la parte superior. De hecho, el día 22 de octubre, solo dos días después del desastre, la noticia de la de la inminente mayoria absoluta ocupa la zona más privilegiada de la zona impresa en la parte superior izquierda y centra. De esto modo, podemos determinar que ambos periódicos abordaron la catástrofe muy condicionados por los posibles resultados como se ha propuesto en la hipótesis del trabajo al inicio del blog. El ABC echó balones fuera y quiso abordar el asunto de las elecciones lo justo y solo entró de lleno en ese tema los días justamente anteriores a las votaciones. Si bien El País dio la importancia que merecía a la catástrofe no quiso perder la oportunidad de poner en valor la llegada de un gobierno socialista a sabiendas del impacto en el lector. Si atendemos a la historia de España en los siglos XIX y XX, la victoria del PSOE no dejaba de ser un hecho histórico. Pero eso es otra historia. 

© 2024 El blog viajero de Manu. Todos los derechos reservados.
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar